jueves, 2 de octubre de 2008

"Réquiem por un Sueño"


ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO

Abordaré esta investigación contemplando dos ideas que me surgieron con respecto a la película "Réquiem por un sueño" de Darren Aronofsky.
Siendo esta película una obra completamente de autor, respondiendo a un universo propio de este director, se puede decir que el cine de autor se puede considerar obra de arte ya que cada autor va a proponer una subjetividad y un mundo propio a través de su compromiso consciente con el mundo y en base a eso plasmará imágenes o consecuciones de las mismas que le permitan expresar ese sentir. Lo que se ve en una película se ve por medio de los ojos del director ya que él es el realizador y que lo visualizó de esa manera.
El contenido de esta película sugiere constantemente a lo largo de la obra una construcción del individuo sin el otro. Sus personajes tienen un comportamiento de no cuidado de sí mismos y es por eso que el punto de partida sobre este tema es llegar a una conclusión que nos responda al tema de cuál es la relación del individuo y la sociedad dentro del paradigma en ese momento actual, de una sociedad narcotizada. Y diferenciar que es lo que la sociedad nos ofrece y la posibilidad de elección que uno tiene sobre ella. Pero siempre desde la perspectiva y mirada del director.
Esto queda muy bien demostrado en la forma en que cada uno de los personajes o actantes del relato se sumergen en esa problemática que es su adicción. En el caso de Harry (Jared Leto) y Ty (Marlon Wayans) el acto de inyectarse heroína no es plasmado con el acto en sí, sino con una secuencia de imágenes que por su consecución y por el significado que adquieren estas expresan el acto.
En esto trataremos de ahondar más en los próximos capítulos, el cómo narrar sin hablar y que el gran imaginador no se deja ver en persona: es “un personaje ficticio e invisible que a nuestras espaldas, gira por nosotros la página del libro, dirige nuestra atención con su discreto índice” (Laffay, 1964:81-82)
En los próximos capítulos se creará un panorama de lo que es la estructura del filme que nos permitirá entender de la manera que el director pretendía esa consecución de imágenes que tanto me llamó la atención, además de las partes teóricas que complementarán esta función así como darle un valor de credibilidad y respaldo a mi teoría, el narrador puede no tener voz pero la enunciación designará “las relaciones que se tejen entre el enunciado y los diferentes elementos constitutivos del cuadro enunciativo, a saber:
- los protagonistas del discurso
- la situación de comunicación” (Kerbrat-Orecchioni,1980:30-31)
En un sentido restringido, la enunciación remite a las huellas lingüísticas de la presencia del locutor en el seno de su enunciado.

CAPÍTULO 1
ESTRUCTURA DE REQUIEM POR UN SUEÑO
Por una parte tenemos a Harry, a su novia Marion y a su mejor amigo Tyrone, adictos a la heroína. Su historia comienza en verano, momento en el que pueden conseguir tanta droga como deseen y están llenos de sueños y esperanzas. Quieren desengancharse y convertirse en traficantes hasta conseguir dinero suficiente para vivir cómodamente y montar una tienda de ropa con los diseños de Marion. La droga les ofrece momentos de satisfacción y placer. Su descenso a los infiernos comienza en otoño. Angustia, demencia, distorsión mental. Por otra parte tenemos a la madre de Harry, Sara Goldfarb, una ama de casa viuda, adicta a la televisión, y sobretodo a uno de esos concursos basura cuyo presentador parece un tele predicador delante de su público de sectarios, ciegos por el fervor. Tras recibir una llamada telefónica en la que se le comunica que ha sido seleccionada para participar en un programa de televisión, decidirá empezar un estricto régimen alimenticio a base de píldoras, en definitiva, anfetaminas y ansiolíticos bajo la inofensiva apariencia de pastillas de colores. El deseo de popularidad y de ver aumentada su autoestima desencadenará en un proceso de autodestrucción irreversible.
De esta manera al espectador se le introduce en una historia oscura donde nadie se salva de una película que no hace apología a las drogas sino que muestra al drogadicto como víctima de la sociedad. El tema es que esto no es así. El individuo es responsable de sus propios actos y depende del cuidado de sí mismo. Esta es la relación que existe entre el individuo y la sociedad. Según Foucault, es ético cuidar de sí mismo ya que esta es la base de la libertad del individuo. Es por eso que el director está avalando la idea de ser víctima de la sociedad, cuando la realidad es que cada uno tiene la capacidad de elección. Con respecto a lo que Foucault dice de los juegos de verdad, que son las prácticas de control, se relacionan con prácticas de autoformación del sujeto y de su propia libertad. Si esta liberación no es tratada con ciertos cuidados y dentro de ciertos límites se puede llegar a estar alienado, escondido o apresado por algún mecanismo represivo. Esto es lo que les sucede a los personajes de esta película. Y es por eso que cuidar de sí es dotar el propio yo con estas verdades. Y allí es donde la ética se vincula con el juego de verdad.
Otro punto importante en esta película y basándonos en lo que establece Foucault con respecto a esto, son las relaciones de poder. El personaje de Harry y Sara no establecen la relación de poder que tendría que existir en una relación de madre-hijo. Y eso se debe a que estos personajes en primera instancia no tienen conocimiento de sí mismos. Se ven perdidos frente a la vida y además no tienen una guía que le diga la verdad. Creo que esto recae más que nada en la actitud de Harry que no es consciente de cuales son sus deberes frente al jefe del hogar o simplemente por que para él no existe cierta figura. De hecho sufre de una ausencia de figura paterna.
Por eso sucede que sus relaciones no están como deben estar. Y es por eso que se ve claramente la ausencia de Otro. La Otredad es un descubrimiento constante del otro para enriquecer la propia identidad. Ninguno de los personajes enriquece o sufre un cambio a lo largo de la película sino que van directamente a la destrucción total. En la relación de estos dos personajes existe una pelea interna con uno mismo por no exteriorizar los deseos. La escena que describe este problema es cuando Harry visita a su madre y se da cuenta que ella esta totalmente enferma por las pastillas pero sin embargo no exterioriza cual es su sentimiento y frente a esto escapa y niega cual es la situación. No hay comunicación entre ellos. Sara está inmersa en una soledad donde reniega de su pasado y su futuro. Pero también se desespera por querer alcanzar una realidad ficticia por querer retornar a un pasado utópico de familia feliz. Ella visualiza en sus sueños su orgullo por su hijo graduado y que la acompaña en todo momento. Esa obsesión que tiene Sara por querer imitar el modelo que propone la sociedad, la lleva a una adicción a las "pastillas de colores". No hay construcción del yo. Es aquí donde el director plantea todo lo contrario ya que nos muestra a estos personajes como víctimas. Aquí los personajes no producen su alteridad. Ninguno de ellos lucha por sus intereses diferentes. Es por eso que esta negación sería el deseo de eliminar al otro ya que con esto se llega a una utopía que desea cada personaje.

CAPITULO 2
ELEMENTOS DE LA NARRATIVA FÍLMICA
La narración fílmica tiene una diferencia sustancial con la literaria. En un filme se cuenta una historia y el espectador debe analizar lo que ve en la pantalla: los códigos múltiples, los desplazamientos de los personajes y las escenas para interpretar su contenido audiovisual. En cambio, en una novela o un cuento, el autor describe una narración interpretativa, que el lector deberá imaginar y analizar. Dentro de esta interpretación, estará sujeto a un texto escrito, del cual puede o no circunscribirse.
Para comprender la interrelación de los lenguajes que existe entre la literatura y el cine se puede observar que en la "narración literaria todo es contado y nada es representado; mientras que en el cine muchas cosas y muchos hechos pueden ser perfectamente representados para contar otros [...]" (Barbieri, 1993: 249).
1.1 EL RELATO FÍLMICO
El relato, la narración y la historia en la literatura encierran significados propios que se interrelacionan, conformando una unidad en el texto (novela o cuento). En el cine también puede establecerse dicha diferencia.
El relato es un texto narrativo donde se cuenta una historia. En lo literario está conformado por la lengua. En el cine, en cambio, comprenden: palabras, gestos, ruidos, música e imágenes, lo que hace una organización del relato fílmico; esto implica una enunciación en el discurso dirigido a un espectador. Se establecen como normas tres enunciados definidos:
UNA PRESENTACIÓN DE LA HISTORIA: El espectador decodifica los elementos narrativos y los ordena para una posterior interpretación.
UN ORDEN LÓGICO E INTEGRAL: El relato debe contener una coherencia narrativa. El espectador podrá identificar el género, un proceso de la historia y un estilo fílmico.
UN ORDEN DEL RITMO: Corresponde distinguir cuál es el grado de acción, los momentos secuenciales de sorpresa, peligro, etcétera, así como también la puesta en escena
Esta lectura del relato tiene relación con la estructura de cierre del filme, que puede ser con un final abierto o cerrado, la historia puede quedar en suspenso.
En cuanto al concepto de narración fílmica, se puede analizar una variable dependiente entre el enunciado y el enunciador. La narración se establece en un marco donde tiene lugar la situación. El espectador juega un papel decisivo en la narración de la historia. Por ejemplo, todas las historias para chicos están narradas en tercera persona, y el espectador vivirá con el héroe sus aventuras.
Por último, tendremos la historia, que es el contenido narrativo. En muchos casos, la anécdota que se cuenta puede ser muy simple y el espectador la comprenderá sin mayores complicaciones.
Pero la historia no es una búsqueda incoherente de pretextos para su elaboración, sino que sus elementos están cronológicamente concatenados: muestra un comienzo y un final y, a su vez, una evolución del personaje. La historia es una totalidad orgánica: una coherencia con existencia propia, que constituye un simulacro ficcional.

CAPITULO 3
EL RELATO, LA HISTORIA Y LA NARRACIÓN
Existen relaciones entre el relato, la historia y la narración que implican un orden de duración y un modo de narración.
El orden comprende una diferencia específica entre el relato y la historia. El orden de los acontecimientos del relato no es lineal, sino que puede sufrir modificaciones en un procedimiento de anacronía.
Se establecen tres irrupciones en la historia:
§ Las que pertenecen al pasado y que se proyectan a modo de flashback.
§ Las que pertenecen a un futuro que se presentan como una irrupción de tiempo y que equivale a un anuncio o indicio presentado a manera de flashforward (futuro): El espectador podrá interpretar el avance del relato como una misión del héroe.
§ La elipsis del relato también puede calificarse como una fractura del tiempo, donde se pueden incorporar los sueños como una forma de narración de tiempo discontinuo. Aquí, el tiempo real no es el tiempo en que se desarrolla el sueño
En estos casos, hay una ruptura de tiempo en el relato fílmico. Si bien el filme se desarrolla aproximadamente en una hora y media, la historia puede abarcar días, meses o años. Salvo en algunas películas clásicas, la historia no se desarrolla en un tiempo real, sino discontinuo. Estas vueltas al pasado, al futuro y al mundo de los sueños marcan una concordancia diegética con la historia.
El modo tiene una estrecha relación con el punto de vista de la narración y la información que proporciona la historia. Para que haya una concordancia entre los dos aspectos (relato-historia), se debe mencionar a la focalización como recurso técnico narrativo, que es un complemento para delimitar la interpretación. En este sentido, la focalización estará centrada en el héroe, monopolizando la pantalla. En los distintos cambios de ambientes, aunque sean breves, pueden mostrar la acción de otros personajes para que haya una coherencia en lo que se narra. Luego se comprenderán las sorpresas y las acciones del antihéroe y, de este modo, se concluye la historia con un final lógico. Este punto de vista es muy común en todos los filmes de dibujos animados, en mayor o menor medida.
El punto de unión entre el relato, la narración y la historia estará compensado con todo aquello que al espectador le provoque una reacción. Habrá una síntesis del contenido de la película que, a su vez, trasmitirá a otros. Aunque no sepa diferenciar los conceptos presentados, emitirá juicios y satisfacerá su curiosidad con opiniones dispares para extraer nuevas conclusiones de la proyección.
Dentro del relato se pueden identificar además distintas funciones específicas que comprenden al personaje imaginario, las acciones y las transformaciones que determinan su unidad orgánica.

CAPITULO 4
¿REQUIEM POR UN SUEÑO?
Réquiem por un Sueño es un muy buen ejemplo del poder de expresión y creatividad del cine, ya que combina con maestría diferentes técnicas fotográficas con una narrativa visual impresionante, que aunada a la música potencian el efecto en el espectador al producir imágenes verdaderamente poderosas, acompañadas de una melodía simétrica, repetitiva y cautivante, que reviste a la mayoría de las escenas del film y ayuda a construir una fuerte carga emocional en las escenas cumbre.
Es aquí en donde delimitaré aún más este trabajo de investigación en función del cómo puede ser contada una historia, ya que cuando los personajes de la historia consumen droga las imágenes que aparecen no son convencionales o demuestran que lo hagan de una manera “convencional” refiriéndonos a un manera clásica de mostrarlo ante la cámara. Para apoyar esto y ver que función adquiere con la dosificación de información a la que estamos expuestos, función que cumple ese narrador o enunciador fílmico, proyectaré dos secuencias, una de 7 segundos y medio y otra de 7 que por el entorno de la película quedan explicadas; pero fuera de esta articulación de diversas operaciones de significación, no se entenderían.
Para el consumo de cocaína Aronofsky utilizó 14 imágenes de 12 cuadros cada una para un total de 7 segundos, los suficientes para dar a entender la idea y que por su organización y ordenamiento reafirman la acción.
1. Insert de mano sujetando una bolsa con polvo blanco en su interior
2. Dedos golpeando bolsita con el polvo blanco en su interior
3. Dedos apretando Bolsita
4. Célula que se agranda
5. Una varita se mueve dentro de un recipiente, como moliendo algo.
6. Insert del rostro de George Washington
7. Dedos doblando en forma de un cucurucho un billete, dólar.
8. Una pisca de polvo cayendo en un fondo negro
9. Se repite la imagen anterior
10. Una tarjeta verde parte el polvo en dos
11. El dólar en cucurucho pasa por encima del polvo blanco, aspirándolo.
12. Se repite la imagen 11
13. Torrente sanguíneo a gran velocidad.
14. Extreme close up de ojo, mostrando cómo se dilata la pupila.
Si estas imágenes estuvieran ordenadas de una manera diferente no significarían lo que se pretende en el entorno en que son presentadas. Lo que se quiere es mostrar de una manera no convencional el cómo una persona ingiere cocaína inhalándola, dejando al descubierto todo el proceso que conlleva el acto.
Para el consumo de heroína se utilizaron las siguientes imágenes:
1. Extreme close up de boca abriendo una bolsita
2. Célula que se agranda
3. Interior de una taparrosca a la que se le introduce un polvo
4. Misma taparrosca, pero mostrando de perfil cómo cae en ella una gota.
5. Interior de taparrosca, revolviendo para hacer una pasta con el polvo y el líquido
6. Insert de encendedor mientras es encendido
7. Insert de burbujas
8. Interior de taparrosca con la pasta
9. Insert jeringa absorbiendo el líquido
10. Insert de cinturón apretando un brazo
11. Flujo de sangre dentro de la jeringa
12. Insert de muñeca, parte final del brazo de un humano
13. Insert de jeringa expulsando el líquido
14. Torrente sanguíneo
15. Extreme close up ojo mostrando la pupila dilatándose
Así como en el consumo de la cocaína, estas imágenes adquieren una significación por la manera en que están ordenadas y por el momento en el que están presentadas brindándole y reafirmando las teorías del relato fílmico y de la narratología en el cine. Desde esta perspectiva se ha podido proponer un modelo según el cual el narrador fundamental, responsable de la comunicación de un relato fílmico, podría asimilarse a una instancia que, manipulando las diversas materias de la expresión fílmica, las ordenaría, organizaría el suministro y regularía su juego para transmitir al espectador las diversas informaciones narrativas. Se contempla la posibilidad de reagrupar las materias expresivas bajo la cúpula o la tutela de subinstancias particulares: dividir en tres subgrupos las diversas responsabilidades narrativas de este auténtico director de orquesta que sería su enunciador fílmico, quien modularía la voz de tres subenunciadores, cada uno responsable, respectivamente de lo icónico, de lo verbal y de lo musical.
Esta contundente penetración en la psique del espectador no es fortuita, pues de acuerdo a estudios del funcionamiento del cerebro y de cómo procesamos y/o almacenamos la información, se ha encontrado que la producción de ondas alfa en el cerebro -facilitadoras del aprendizaje y retención de eventos-, es estimulada por la audición de música simétrica, y el soundtrack de este film tiene precisamente ese atributo, por lo que ayuda significativamente a la retención de imágenes y su contexto. Esto hace que la experiencia de ver, sentir, asimilar y recordar esta película sea fascinante y predispone a que sea valorada por muchos como una nueva forma de “contar” una historia o un hecho en el cine, por la afortunada combinación estilística, histriónica, temática y técnica que reúne.
En la medida en que el proceso fílmico implica una cierta forma de articulación de diversas operaciones de significación (la puesta en escena, el montaje, el encuadre), también es posible forjar un sistema del relato que tenga en cuenta lo que se ha dado en llamar “el proceso de discursivización fílmica” (Gauderault, 1988:119). Esta hipótesis se basa en las diversas operaciones necesarias para la confección material de una película, e identifica dos capas superpuestas de narratividad. La primera, resultado del trabajo conjunto de la puesta en escena y del encuadre, se limitaría a lo que se ha convenido como ostración. Emanaría de una primera forma de articulación cinematográfica, la articulación entre fotograma y fotograma, que es la base del procedimiento mismo del cinematógrafo y que permite la presentación en un continuo, de una serie de cuadros fotográfico sucesivos.
“Una vez articuladas unas con otras, estas unidades de primer nivel proporcionan la ilusión del movimiento continuo y dan lugar a esas unidades de segundo nivel que son los planos. La segunda capa de narratividad, de nivel superior a la mostración, equivale a la narración, aunque sólo fuera en virtud de sus mayores posibilidades de modulación temporal”(Gaudrault y Jost,1995:57-58)
CONCLUSIÓN
El punto de unión entre el relato, la narración y la historia estará compensado con todo aquello que al espectador le provoque una reacción, así sucede con este bombardeo de imágenes con un orden específico que por el momento específico en el son presentadas adquieren un significado, también, muy específico.
Existe un interés de mi parte por exponer estas situaciones por el hecho de que desde que se tiene cuenta de las narraciones han habido infinidad de modalidades en las cuales el enunciador se ha basado para narrar ese relato, esté o no presente en ese relato. Se ha caracterizado en muchas ocasiones por “hablar sin tener voz” que es el fenómeno que últimamente se ha dado en los relatos y en mayor número, según mi perspectiva, en los relatos fílmicos.

BIBLIOGRAFÍA

· GAUDREAULT Y JOST, El relato cinematográfico. Paidós. Barcelona, 1995

· MARCEL MARTIN, Elementos de la narrativa fílmica. FRANCIA,1990

· KERBRAT-ORECCHIONI, L’énonciation. De la subjectivité dans le langage, París, Armand Colin, 1980

· LAFFAY, ALBERT, Logique du cinéma. París, Masson, 1964

· GAUDREAULT, ANDRÉ, Du litteráire au filmique. System du récit, París, Méridiens Klincksieck, 1988

FILMOGRAFÍA
RÉQUIEM POR UN SUEÑO(Requiem for a Dream)
DIRECCIÓN:: Darren Aronofsky

GUIÓN: Hubert Selby Jr., Darren Aronofsky, basado en la novela homónima de Hubert Selby Jr.

PRODUCCIÓN: Eric Watson, Palmer West

FOTOGRAFÍA: Matthew Libatique

MÚSICA: Clint Mansell

EDICIÓN: Jay Rabinowitz

REPARTO: Ellen Burstyn (Sara Goldfarb), Jared Leto (Harry Goldfarb), Jennifer Connelly (Marion Silver), Marlon Wayans (Tyrone C. Love), Christopher McDonald (Tappy Tibbons), Louise Lasser (Ada), Marcia Jean Kurtz (Rae), Janet Sarno (Sra. Pearlman).
Estados Unidos, 2000. 102 min.
PARTICIPACIONES: Festival de Cine de Estocolmo 2000 (Premio a Mejor Actriz, Ellen Burstyn); Festival Internacional de Cine de Valldolid 2000 (Espiga de Oro a Mejor Película); Premio a Mejor Actriz (E. Burstyn) de la Asociación de Críticos Cinematográficos de las Vegas 2000; Premios Espíritu Independiente a Mejor Fotografía y Actuación Femenina (E. Burstyn); Nominación a los Globos de Oro a Mejor Actriz Dramática (E. Burstyn) 2001; Nominación al premio Óscar a Mejor Actriz (E. Burstyn) 2001.

GÉNERO Y CRÍTICA
Drama. Drogas / SINOPSIS: Harry vive con su atormentada madre Sara, y mientras él sueña con una vida mejor, ella está permanentemente a dieta para el día que pueda cumplir su mayor ilusión; aparecer en su concurso televisivo preferido. La ambición de Harry y su novia Marion es hacerse ricos vendiendo droga con su amigo Tyrone, y utilizar las ganancias para abrir un negocio propio, pero nunca llega el dinero suficiente para iniciar su plan. A pesar de todo, Harry y Marion no se resignan a vivir una existencia que consideran despreciable, por lo que harán lo impensable para conseguir la vida que anhelan.

APÉNDICE
ANALISIS CINEMATOGRAFICO

TITULO
Con respecto al nombre de la película se sugiere una gran dicotomía, el sueño como algo positivo y la idea de réquiem como todo lo contrario. Creo que el nombre devela cual es la postura del autor con respecto a estos personajes y la vida que les toca o eligen vivir. Es por eso que partiendo de la idea de que en esta película no existe Otro que influencie en la vida de estos personajes, se puede analizar cual es la responsabilidad que descarga en Otro esta película.
En este caso todo se dará a través de una trasgresión de fomentar la responsabilidad propia. Por eso, ¿los personajes y la historia avalan esta idea de ser víctima frente al mundo de las drogas y la propia destrucción?
El director ha realizado una película que se centra en el mundo de las adicciones en general y que ahonda con detalle en la repercusión que éstas tienen tanto a nivel psicológico como físico, es decir, en la desintegración personal y la marginación social que implican. El análisis de los mecanismos de negación y defensa, de las pautas de conducta orientada a la droga, y de la destrucción moral y racional del individuo.


IMAGEN
La subjetividad de la cámara, conjugada con la fotografía, la iluminación, la música y la consecución de planos cortos a un ritmo frenético, nos sumerge en los estados mentales de sus protagonistas, en su particular percepción de la realidad. Rítmicamente, el efecto es narcótico. El espectador, principalmente en la escena donde mediante el montaje paralelo se muestra el desenlace de cada personaje, se ve inmerso en este vértigo y no límite que propone la película. La narrativa mediante planos cortos alusivos al único interés de drogas y adicción, ojos dilatados, ventanas que se abren a ese mundo utópico prometido por la adicción son sublimes, y el audio como apoyo confirma las ideas presentadas, cámara rápida (las drogas y su efecto no son lentas, pero también son rápidas al desvanecerse y pasar el efecto), cambios, escenas de sexo que hacen que el espectador quiera desviar la mirada y una secuencia final en que los personajes enfrentan su propio destino.

SECUENCIA
La película se desarrolla a través de cuatro personajes principales y está dividida en cuatro etapas: primavera, verano, otoño e invierno, que marcan el planteamiento de los personajes y su eventual declive en espiral, donde cada uno termina en posiciones equidistantes, de absoluta soledad, muy diferentes a su sueño individual y sin posibilidades de redención. La manera en que transcurre la acción es cine puro. No se debe ni puede contar con palabras, aquí lo que importa es la imagen y la transmisión de estados de ánimo. Las reacciones que consigue en el espectador son asombrosas, su atención es totalmente capturada por las perturbadoras imágenes y el envolvente sonido. Al terminar la proyección, la audiencia abandona la sala de manera notoriamente callada, enmudecidos por el shock sensorial que acaban de recibir. Sólo se escucha el sonido del romper de las olas y de trino de gaviotas que acompañan a los créditos finales de la cinta, pero sin duda, todos salen con la certeza de haber presenciado una obra cinematográfica de valor incuestionable.

IDEOLOGIA
Entender el compromiso consiente del artista con su mundo es comprender su cuestionamiento frente al mundo en el que vive, identificación o rechazo frente a fenómenos e ideologías. El valor de esta obra no será la imposición del autor sobre el receptor sino la fuerza catalizadora entre ellos, ese punto de ebullición. Teniendo en cuenta que el espectador puede sentirse apabullado por este vértigo que propone Aronofsky, radicará la duración de la obra. Aquí existe el autor, la obra y el receptor. En el cine si no encontramos la presencia de estos tres, no se produciría jamás este evento artístico. La obra de arte será el producto de la duración del artista y la percepción del receptor. “En el arte hay que mentir para decir la verdad, este no describe lo que ya existe sino que busca algo nuevo” Aristóteles. Con respecto a esto se podría entender la postura del director teniendo en cuenta que sabiendo que los personajes tienen un camino ético para lograr su sueño, utiliza la mentira y como he dicho previamente es una excusa para realizar este tipo de película. Creo que el director tomo en cuenta todo este tipo de cosas porque lo que le interesa es el choque con el espectador. No pretendo ahondar sobre lo que pudo o no haber pensado el director, no es cuestión de analizar al mismo sino analizar su obra y sus características. Según Freud, los sueños son la expresión de lo reprimido. Los personajes reprimen constantemente sus deseos a través de la elección del camino de la droga. No es casual el título de la película, esa alusión clara al conflicto narrado. Réquiem vinculado a la muerte como desenlace de querer alcanzar un sueño. En el paradigma estadounidense implica la alusión directa y explícita a la imposibilidad de alcanzar esos sueños a los que el espíritu reconoce como motivación, esa aspiración de una mejor vida, una mejor realidad, el sueño americano. Es por eso que el artista mira hacia el mundo objetivo de donde saca estímulos para hacerlos pasar por su propia subjetividad que actúa como fuerza creadora y recreadora. Más allá de que la película muestre el supuesto camino a la muerte, no significa que cause la muerte o que participe en su generación. Creo que con respecto a esto no hay apología sino todo lo contrario.

PARADIGMA
El paradigma de esta película es una sociedad totalmente narcotizada. ¿Pero que significa lo narcotizante?. Del diccionario, el narcótico, es una sustancia química que provoca la aparición del sueño. Pero frente a esto existe el mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables, llamada Negación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad. Por eso creo que principalmente la función narcotizante en esta película, y centrándonos en el personaje de Sara, es la televisión. La tan denostada "caja tonta" hace referencia a esta "función narcotizante". La televisión es para muchas personas, la principal fuente de entretenimiento. La película empieza con una pelea entre Harry y Sara por la televisión de la casa, y no es por nada.
Creo que la historia principal de la película es la de Sara que todo lo que a ella le suceda es por la televisión. Ella permanece horas y horas frente a ese televisor. Y todo lo que se desencadena después es por ese enfermizo programa de televisión. Por eso hay veces que uno no puede creer lo que puede causar la "caja tonta" en una persona. Pero volviendo al tema de la relación sociedad-individuo depende de uno cuidar de sí mismo y de poder tener capacidad de elección. Pero he aquí, los personajes eligen narcotizarse cuando tienen un sueño. Y el problema radica en este punto. Un sueño ofrece un camino más fácil que sería el más ético. Lo ético en este caso relacionado a lo bueno.
Estos personajes no eligen el buen camino. Teniendo en cuenta la ética relacionado a lo bueno, parecería imposible llegar al por qué de la elección del mal camino de estos personajes. El tema no es el sueño sino el camino para llevarlo a cabo. Marion la novia de Harry, elige el narcotráfico antes que el trabajo duro para llegar a poner el local. Y lo que es más difícil de entender es que elige este camino teniendo una familia con mucho dinero. Harry, lo mismo como su amigo Tyron. Y Sara, más ingenuamente, elige el camino "más rápido" de adelgazar que es con pastillas, por recomendación de las amigas. Entonces de esta manera la película descarga la responsabilidad en el otro. Es por eso que uno no elige narcotizarse porque tiene un sueño, sino porque quiere. Ninguno de ellos cuida de si mimos si no sus actos serían éticos. Y como obviamente siempre hay varios caminos para llegar a algo podríamos llegar a pensar que el director debe avalar lo no ético como excusa para poder hacer una película que responda a su universo simbólico.
Una película cien por ciento narcotizante, donde la obra habla de narcóticos y es por eso que se justifica el efecto que produce en el espectador y los recursos que utiliza. Es por eso que el gran atractivo de la película son los recursos que utiliza más que la historia en sí. Emitiendo un juicio de valor, la película sin este tratamiento estético no sería lo que es. El director establece una marca registrada de utilización de recursos que serán la base de nuestro análisis con respecto a responder si esta es una obra de arte o no.

MUSICA
Con respecto a la construcción de la banda sonora, Darren Arofnosky, en sus dos películas ha tenido a Clint Mansell con la colaboración de Kronos Quartet como compositor. Este mantiene un sonido electrónico similar al del film Pi el orden del caos y al mismo tiempo crea atmósferas muy armónicas que transmiten el contraste de momentos de intensidad del gran trabajo visual, de edición, de recursos cinematográficos que difícilmente se pueden apreciar en otras películas.
Tracks como "Lux Aeterna" y "Summer Overture" llevan al espectador a un clímax visual y emocional poniendo en tela de juicio las motivaciones de los sueños de la humanidad en la cultura de occidente actualmente. Y realmente la música conmueve en esta película. Y hasta se podría decir que hace que la misma responda a la idea de obra de arte. El problema que evidentemente se plantea, es cómo podemos sacar placer de emociones sentidas que resultan penosas. La respuesta más acertada de Aristóteles es que, si bien el objeto imitado puede ser en sí mismo de aspecto desagradable, el placer de contemplar la imitación puede superar al desagrado, como en la contemplación de dibujos bien logrados de cadáveres. Esto es lo que sucede con la película ya que el placer estético básico que propone la misma forma parte del conocimiento de cada uno. Y con respecto a la música Aristóteles dice que la tragedia deriva también de nuestra natural disposición para "la melodía y el ritmo". Y que este placer que sentimos con la melodía y el ritmo puede referirse al que nos produce la belleza en general. Y esto también será tarea de que los personajes actúen de acuerdo con su naturaleza, cuando reproduzcan el "tipo de cosas que diría o haría determinada persona de acuerdo con cierta probabilidad o necesidad, que es a lo que tiende la composición poética". Según Aristóteles el arte radica en que el poeta ha de hacer plausible su argumento vinculándolo a verdades psicológicas generales.
Otro tema importante es la catarsis. Aristóteles propone claramente una teoría catártica de la música directamente vinculada al efecto en el receptor. Esto es lo que pasa en Réquiem ya que en la escena final a uno hasta le dan ganas de llorar.


MONTAJE
Según Einsestein, el montaje y la yuxtaposición evocan la conciencia y el sentimiento del espectador y lo más importante es que crean el dinamismo de la imagen. El montaje de Réquiem es realmente significativo. Existe un montaje renovado donde el efecto en el espectador de las pantallas divididas es impactante. Y esto es un mérito del autor y aporta a considerar la película como una obra de arte. Pero hay que tener en cuenta que un artista se vale de varias obras en su haber, si no cualquiera podría ser artista. Con respecto a su anterior película, Pi, completa el universo simbólico del artista, ya que a pesar de que ésta es blanco y negro y Réquiem a color, existe la presencia de su marca registrada. Sus recursos formales pueden ser considerados símbolos estéticos, por ende eslabones que componen una obra artística. Estos símbolos que generan un nuevo significado por lo menos en lo que cinematográficamente llamamos recursos formales.
El lenguaje cinematográfico amplia los significados del mismo. Otra apreciación podría ser que esta película corresponde a la posmodernidad donde solamente existe una estetización de lo banal. Para hacer una comparación puedo nombrar la película Trainspotting. Ésta sería un ejemplo de película posmoderna ya que también trata el tema de las drogas, el individuo y la sociedad. Esta ya había abordado el tema pero ahí había elementos de comedia que suavizaban el rato y aquí la crudeza es constante. Además está lejos de tener un significado tan profundo como lo hace Arofnosky en Réquiem. Creo que lo que este director propone es una visión más artística y no una realización para las masas. Esta película esta dirigida a un público que goce de conocimiento de este tipo de estéticas utilizadas a nivel cinematográfico y no a un público general.

ANALISIS GRAFICO DEL PÓSTER DE LA PELICULA

Cabe también analizar lo que es la gráfica del póster de la película. Si hay una parte del cuerpo humano que haya sido pintada, fotografiada, abstraída, hecha verso y hasta idolatrada, es definitivamente el ojo. Ojo por ojo...Los ojos son el espejo del alma...Echa un ojo...Cierra los ojos...Ojos que no ven...¿Por qué nos apasionan tanto las miradas?; tal vez su movimiento, su expresión, su brillo, su emoción. Puede ser que nunca lo lleguemos a comprender enteramente, pero cualquier pieza donde se coloque este sello humano, tiene garantía de ver y ser vista. Así sucede aquí. Mas no es solamente por ello que el cartel es llamativo. En el diseño gráfico se dice que lo más fácil es colocar las cosas en el centro; es verdad, pero hay que saber cómo hacerlo efectivamente.
El ojo, el título y la chica están en el centro vertical de la pieza. Una composición geométrica y sencilla pero con toques geniales: El color del ojo es azul, como el fondo de la imagen inferior, creando unión y armonía en 2 imágenes separadas por una simple línea negra. En la foto inferior, el vestido de ella es magnífico; punto de contraste que grita en la calma nostálgica del paisaje; esta pasividad y el contraste de colores compensan la agresividad de la imagen superior.
La tipografía es simple, pero sólida, fuerte, agresiva incluso. Un cartel sutil, obvio, sencillo, pero más que eso, un alarido visual.
Pero lo que más me llama la atención y vale la pena analizar, es la presencia de la mirada. Mirada que juzga. Mirada de los demás que siempre importa. Mirada del Otro. Ese Otro que está ausente en esta película. Según Hegel "El Otro es el que me ve". Ese Otro está allí observándome, mira mi cuerpo, observa mi forma de hablar, caminar. Y es así como voy constituyendo mi necesidad de satisfacer la mirada de ese Otro, es ahí cuando uno sólo busca satisfacer el deseo de ese Otro. El Otro, que primero fueron los padres, luego, se extiende al resto de la familia, los amigos. Por ello es tan importante lo que aprehendemos sobre nosotros en los primeros años de vida. Y lo que podemos desarrollar en adelante. Y tal vez la presencia del ojo como leiv motiv es esto mismo. La mirada del otro que no existe y por ende no hay construcción de la identidad propia de estos personajes. Y la realidad que uno no puede vivir sin el otro. Uno no puede vivir sin la mirada crítica, ya que en este juego de verdad que propone la vida todos necesitamos alguien que nos diga esa verdad. Además se necesita constituirse en sociedad para constituirme como sujeto. Entonces en este caso PIENSO que esa mirada es la nuestra, la del espectador que juzga o no a los personajes más allá que internamente en la película no se les juzgue sino que se les avale.

Abre tus oídos....o ciérralos?


“Los 40 más pedidos”

Existe un programa en la radio mexicana que supuestamente va dirigido a los jóvenes mexicanos que escuchan la radio, este programa o mas bien formato, y me refiero a formato porque es en el cual basan su programación musical, se llama los 40 más pedidos. A lo largo del día sólo pasan las canciones que se encuentren entre los 40 de su lista. Esto no es sano para la radio ya que limita al auditorio a cierta música, además de que no toma en cuenta factores importantes para calificarla.

Este problema puede ser visto desde diversos puntos de vista, como por ejemplo desde la ley federal de radio y televisión en el artículo 5 inciso III, en el que se estipula que se debe de contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo y conservar las características nacionales, las costumbres del país y sus tradiciones, la propiedad del idioma y a exaltar los valores de la nacionalidad mexicana. Y esto no es llevado a cabo por dicho formato ya que gran cantidad de géneros musicales quedan fuera así como canciones en español.

Se necesitaría de una investigación a fondo para saber si no es que incurren en actos como la payola. Ya que la mayoría de las canciones que se programan y que se encuentran en esta lista son carentes de un contenido artístico, la mayoría de sus intérpretes son bandas prefabricadas o “plásticas”, como se les conoce ahora.

Lo cierto es que basan su lista en las llamadas del público, pero en este punto me surge una pregunta, ¿qué sucedería si su barra musical fuera más amplia?, a lo que contesto con una hipótesis, seguramente muchas de las canciones no se encontrarían ahí y su lugar sería ocupado por otras de grupos no tan populares (y no por eso carentes de talento) y hasta a lo mejor de otros géneros.

Con esto me planteo otra hipótesis, la finalidad de este tipo de barras musicales obedece a un convenio que pudiera existir entre ciertas compañías disqueras para originar ventas de sus grupos con lanzamientos majestuoso y de mucho presupuesto además de una saturación en la radio. Al darte a “escoger” ( que ni siquiera esto sería real ) de una limitada parte de la música existente y en base a la repetición de estas mismas, el oyente desarrolla cierto gusto o de menos aceptación por este tipo de música lo que lo hace acostumbrarse y hasta ser punto de referencia para las listas de popularidad que no son mas que una invención de la mercadotecnia.

Lo que hay que hacer es abrir los ojos y los oídos para darnos cuenta de lo que nos ofrecen y si no entra dentro de nuestros gustos y requerimientos lo más sano es apagar el aparato o expresarlo de viva voz. El mexicano no está acostumbrado a exigir por iniciativa propia. Fenómeno que se quiere seguir manteniendo hasta la fecha y ahora más con una institución que acapara las masas como lo es la radio. La desinformación frena la culturalización de una nación.

Fenómeno interesante en la radio.

Mi Radio... ¿ideal?

Uno de los factores para que esto no pueda convertirse en un ideal, desde mi perspectiva, es que en la radio no deberían de existir las palabras como el “medio” para que se pueda realizar el acto comunicativo radiofónico como tal. No es que esté en contra de las palabras, de hecho, soy un amante de ellas. Mi desconfianza radica en el que las pronuncia, en el cómo las emplea, en el sujeto que las conjuga para tratar de decir algo. Eso me malvibra. Pero lo que me causa un gran desconcierto es el hecho de que a lo mejor no existen las palabras, o a lo mejor no se han inventado, para expresar lo que se tiene en el cerebro y de cuando sale de la boca.

Con este gran problema entre mi ideal de una radio y la realidad, creo que existe un viaje de transición que comienza en el cerebro y termina en la punta de la lengua. Este viaje lo realiza una idea en concreto, como un ente que va cargado de información, puro no esta dañado ni viciado, virginal diría yo. La neta es que me inmiscuyo en ese viaje y puedo ver con gran angustia ese recorrido. Es impresionante como se inicia.

La creación del ente comienza con un gran destello luminoso en la parte frontal izquierda del cerebro, cegador, pero encantador. Va esquivando ideas de otro tipo que se crearon momentos antes para después llegar a unas terminales nerviosas en las cuales recibe indicaciones de a donde dirigirse. La primera pérdida de pureza. ¿Por qué? Pues porque ya no es natural ni espontánea la manera de expresarse; a lo mejor se le indica expresarse con un grito, a lo mejor con un gesto, igual y se le indica que salte y a la ves grite, todo esto acompañado por otro gesto; por lo tanto perdió un grado elevado de pureza, la idea fue desvirgada.

Impura y desvirgada, triste; la idea llega a las cuerdas bucales, sólo para sufrir una metamorfosis en la cual pierde su identidad, deja de ser una idea y se convierte en una expresión física y evanescente, palabras. Como si esto no fuera suficiente, se le reviste de contexto, como si a pesar de haber sido cambiada, transformada, diera pena y no se le quisiera mostrar tal cual. La segunda pérdida de pureza.

Ya que pasa esta aduana, llega a la boca para ser escupida irresponsablemente, y digo esto por que llega a muchos oídos totalmente malversada, descargada de esa pureza ideal y fidelidad con la fue maquilada, y así se plasma en otras mentes; siendo esto totalmente peligroso ya que la información que se queda en ellos puede no ser la que se quiso expresar.

Todo esto no me permite idealizar fielmente una radio en la que yo pudiera tener confianza en el que dice lo que piensa; y eso que esto solo es del cerebro a la boca, imaginen mi viaje y desconfianza de la boca al micrófono, a la mezcladora, bocinas, transmisores, estéreos, aire, etc.

“Panorama actual de la lectura y la escritura en México”

“El libro ya no ejerce el poder que antes tenía, ya no es más el señor de nuestro razonamiento o de nuestros sentimientos, debido a los nuevos medios de información y comunicación de que ahora disponemos”[1].

Los problemas de alfabetización comenzaron cuando se decidió que escribir no era una profesión sino una obligación y que leer no era una marca de sabiduría sino marca de ciudadanía. En el caso de Europa muchas revoluciones sangrientas fueron necesarias para constituir las nociones de pueblo soberano y democracia representativa. “leer y escribir son construcciones sociales”[2].

La democratización de la lectura y la escritura se vio acompañada de una incapacidad radical para hacerla efectiva: se creó una escuela pública obligatoria, para formar al ciudadano y hacerlo conciente de sus derechos y obligaciones, pero la escuela no ha acabado de adaptarse a la antigua tradición: sigue tratando de enseñar una técnica.

La enseñanza de estos saberes se planteó como la adquisición de una técnica: del trazado de las letras y de la correcta oralización del texto. después de dominar estas técnicas surgirían como por arte de magia, la lectura expresiva y la lectura eficaz. Sólo que ese paso mágico entre la técnica y el arte fue alcanzado por pocos. Surge entonces la noción de fracaso escolar, que se concibe no como fracaso de la enseñanza sino del aprendizaje, o sea, responsabilidad del alumno.
El fracaso escolar es un fracaso de la alfabetización inicial. De hecho, una cierta patología social. Pobreza y analfabetismo van juntos. El analfabetismo no se distribuye equitativamente entre los países, sino que se concentra en entidades geográfico-jurídico-sociales que ya no se sabe como nombrar. No se sabe como clasificarlos, antes había desarrollados y subdesarrollados, pero esta última fue reemplazada por un eufemismo: “países en vías de desarrollo”.

Pero al llegar a este momento surge una pregunta, ¿cuántas décadas puede un país estar en vías de desarrollo sin acabar de desarrollarse?. De hecho muchos de los países que antes parecían estar en vías de desarrollo parecen hoy día condenados a estar en vías de subdesarrollo. Total que no se sabe cómo clasificar a los países, aunque sí se sabe qué es la pobreza. Se sabe que el 80% de la población mundial vive en zonas de pobreza y se sabe también que ese 80% conjuga todos los indicadores de dificultad para la alfabetización: pobreza endógena y hereditaria; baja esperanza de vida y altas tasas de mortalidad infantil; malnutrición; multilingüismo.
A pesar de cientos de declaraciones de compromiso nacional e internacional, la humanidad ingresó al siglo XXI con mil millones de analfabetos en el mundo. Los países pobres no han superado el analfabetismo; mientras los ricos han descubierto el iletrismo.
El iletrismo es el nuevo nombre de una realidad muy simple: la escolaridad básica universal no asegura la práctica cotidiana de la lectura, ni el gusto por leer, ni mucho menos el gusto por la lectura. El tiempo de la escolaridad obligatoria se alarga cada vez más, pero los resultados en el “leer y escribir” siguen produciendo polémica. De los diversos niveles académicos se le reclama al precedente que los alumnos que reciben no saben escribir ni leer. Una escolaridad que va de los 4 años a los 20 y más tampoco forma lectores en sentido pleno.
Con todo esto queda claro entonces que estar “alfabetizado para seguir en el circuito escolar no garantiza el estar alfabetizado para la vida ciudadana”[3].

Se reconocen diversos parámetros: alfabetizado para la calle, para el periódico, para los libros informativos, para la literatura, para la computadora, para Internet, etc.
Esto es reconocer que la alfabetización escolar y la alfabetización necesaria para la vida ciudadana son cosas independientes, y eso es grave. Porque si la escuela no alfabetiza para la vida y el trabajo, ¿para qué y para quién trabaja?

El mundo laboral está cada vez más informatizado y la escuela está cada vez más empobrecida, desactualizada y con maestros mal capacitados; peor aún, la democracia exige individuos alfabetizados. La democracia plena es imposible sin niveles de alfabetización por encima dl mínimo del deletreo y la firma. Se debe de apostar por la democracia aumentando el número de lectores. Lectores plenos, no descifradores. Los requisitos sociales y laborales son elevados y exigentes.

Ministros recién estrenados en América latina llegaron con propuestas tecnológicas en las que coinciden: “Internet en las escuelas”. Esto pudiera funcionar de maravilla si no es porque en las escuela no hay maestros bien capacitados, además de que la tecnología no funciona por sí sola, además de que los maestros no son desechables, ellos también representan una preocupación.
La tecnología no va a simplificar las dificultades cognitivas del proceso de alfabetización..
Parece ser que la solución, en niveles aunque sea de expresión, no es una lucha contra el analfabetismo o iletrismo sino acciones destinadas a elevar el nivel de alfabetización de la población.

Entran en escena los editores, ya que son herederos de una poderosa e ilustre tradición, hacer del libro una obra de arte. Aunque los editores producen objetos incompletos por naturaleza. Un libro es un objeto en busca de un lector, y no puede realizarse como objeto cultural hasta que no encuentra un lector. Pero lo que se quiere dar a entender como lector no es como un simple cliente sino como un lector intérprete. Así se completa el libro, se convierte en patrimonio cultural cuando encuentra una comunidad de lectores intérpretes.

La situación actual es grave, pero es interesante porque estamos en momentos de profundos cambios en la definición de la materialidad del objeto “libro”. Estamos hablando de futuro, y los niños son parte del futuro. Esos niños no necesitan ser motivados para aprender. Aprender es su oficio. No pueden dejar de aprender porque no pueden dejar de crecer, ellos traen consigo nuevos estilos de habla y de escritura que están siendo generados gracias a Internet, al correo electrónico, páginas web e hipertexto. Todos los objetos a los cuales los adultos dan importancia, son objeto de atención por parte de los niños. Si perciben que las letras son importantes para los adultos (sin importar por qué y para qué son importantes) van a tratar de apropiarse de ellas.
La relación entre las marcas gráficas y el lenguaje es, en sus inicios una relación mágica que pone en juego una tríada: un intérprete, un niño y un conjunto de marcas. El intérprete informa al niño, al efectuar ese acto aparentemente banal que llamamos “un acto de lectura”. El lector, es de hecho, un actor: presta su voz para que el texto se re-presente. El lector habla pero no es él quien habla; el lector dice, pero o dicho no es su propio decir sino el del autor de lo que lee.
Parte de la magia consiste en que el mismo texto vuelve a re-presentarse una y otra vez. La escritura fija la lengua, la controla de tal manera que las palabras no se dispersen, no se desvanezcan ni se sustituyan unas a otras. Las mismas palabras una y otra vez. Gran parte del misterio reside en esta posibilidad de repetición, de reiteración, de re-presentación.
No tenemos la capacidad, actuando aisladamente, para incidir en un fenómeno que ha resistido a todos los esfuerzos por aislar variables. Ahora se puede echar mano de: nuevas tecnologías de circulación de textos; modos de apropiación de la escritura; lingüistas dispuestos a recuperar la escritura.

Las distintas lenguas y los distintos sistemas de escritura son parte de nuestro patrimonio cultural.

La alfabetización no es un lujo ni una obligación: es un derecho.

Venimos de un pasado imperfecto, donde los verbos leer y escribir han sido definidos de maneras cambiantes, a veces erráticas, pero siempre inefectivas; vamos hacia un futuro complejo, que alguno exaltados con la técnica lo auguran como simple, exageradamente simple.

BIBLIOGRAFÍA

FERREIRO, Emilia. “La palabra escrita: Prácticas de la lectura y escritura, Leer y escribir en un mundo cambiante” en Versión no. 11 ed. UAM-X, México, 2001, Pp. 99-112.

CHARTIER, Roger. “Del Códice a la pantalla” en Historia del libro.
[1] H.J. Martin, Le Message écrit: la réception, Paris, 1993.
[2] FERREIRO, Emilia. “Leer y escribir en un mundo cambiante” UAM-X, México, 2001, p 100
[3] FERREIRO, Emilia. “Leer y escribir en un mundo cambiante” UAM-X, México, 2001, p 103

Thomas Mathew Delonge


Una vida de plácemes



Thomas Mathew DeLonge nació en Poway, San Diego California el 13 de diciembre de 1975. De ojos verdes, tez blanca, cabello castaño claro y 1,89 m de estatura. Fan de los aliens y del sexo oral, su apodo “Hot Pants” le creó buena fama en la escuela, pero brilla por otras cualidades aquí su historia. Sus padres eran unos fieles seguidores a la religión cristiana y se convirtió en el primogénito de la familia DeLonge. Creció como cualquier niño normal hasta que uno de sus vecinos le prestó un aparato extraño con 4 ruedas que iba a ser fundamental en el giro que daría su vida años más tarde.

Era un skate, por hobbie, desde sus 9 años; pero había algo que también le hacía sentir esa emoción, la música. En algún momento dado de su vida fue ayudante de construcción y con el dinero que juntó se compró su primer guitarra eléctrica, un a “Fender” Stratocaster serie A237 con pastillas de nuevo género, el precio valió la pena 574 dólares. Pero para un niño de 15 años juntar esa cantidad no fue nada fácil, por eso el reconocimiento a su esfuerzo y entusiasmo por la música.

Con dos hermanos menores que le seguían y lo admiraban, Josh y Teea, en algunos momentos era difícil ser él mismo, puesto que el ejemplo que les pudiera dar de sus actos, aunque a veces lo olvidaba, influía es su comportamiento; pero nunca, nunca olvidaba que los amaba.

Formó su primera banda por los años 90 y se hacían llamar Big Oily Men, tocaban en algunos skate parks y fiestas de amigos así como en la escuela. Algo no le gustaba, no sabía que tan bueno era en lo que hacía, su miedo por no satisfacer esa sensación de desencanto lo llevo a tener serios problemas con el alcohol y una ocasión, en un partido de basketball en la preparatoria lo “cacharon” en estado de ebriedad y lo expulsaron del colegio.

Ya sin escuela, sin banda y con un castigo por parte de sus padres de proporciones bíblicas; la resignación era lo único que esperaba. Un día, un sujeto tocó a la Puerta y preguntó por su hermana, ella no estaba, pero, algo llamó su atención. El sujeto era más grande y tenía una patineta increíble, platicaron un buen rato hasta que decidieron ir a patinar en la calle, el sujeto se llamaba Markus, Markus Allen Hoppus. El fue un personaje que cambiaría su vida para siempre, aunque ellos aún no lo sabían.

Cuando regresó su hermana del colegio, le preguntó por “Mark” y ella le dijo que era su “novio” que llevaban un tiempo saliendo; él le dijo que lo conoció horas atrás porque la había ido a visitar y que le pareció un sujeto agradable.

Después de tres meses de relación y pláticas esporádicas Teea le dijo a su hermano que Mark tocaba el bajo y que quería formar una banda, todo se convertía en perfección, el castigo de sus padres había desaparecido, había mejorado en la patineta y posiblemente tendría una banda otra vez, además de que había tenido bastante tiempo para practicar cosas nuevas en su guitarra.

Mark y él se quedaron de ver en el garaje de su casa para ver que podían hacer juntos y si se acoplaban rápido. Las sesiones fueron más frecuentes hasta ser del diario, y sus motivaciones tenían las mismas directrices, sexo, patinetas y diversión. Lo único que les hacía falta era un baterista, pero no iba a ser problema, una fiesta de grandes dimensiones lo solucionaría en un santiamén. Así que para ese mismo fin de semana ya tenían una fiesta y un baterista, Scott Raynor de 12 años, pero con poder que ni él mismo imaginaría hasta verse en la escena del metal en años posteriores.

Para 1992 grabaron su primer demo y Tom se sentía ilusionado y contento con lo que estaba haciendo. They Came to conquer Uranus se llamaba ese EP, no era muy bueno técnicamente pero tenía influencias musicales que identificarían en años próximos a un “boom” que marcaría la escena del punkrock y neopunk en la Zona de California, pero más específicamente en la cd. De San Diego.

Después de tocar muchas puertas con este EP, una disquera local con sólo tres grupos en su bolsa les propuso grabar su primer LP a lo que Tom accedió de inmediato. Este se llamó Flyswatter y contendría uno de sus mayores éxitos “Carousel”; que le daría la vuelta a toda la cd. Gracias a las estaciones de radio.

Para 1993 una disquera llamada Kung Fu records, que ya los venía siguiendo tiempo atrás, les planteó la grabación de un disco pero que tendría una mayor difusión así como una campaña mercadotécnica y eventos con bandas que también iban en ascenso así como otras muchas ya de prestigiado nombre. Tom no lo podía creer, iba a tocar con una de sus bandas favoritas, The Descendets, la fortuna la empezaban a saborear. Tom se encerró a escribir era julio del 93 y para un mes después ya había escrito y creado los arreglos de lo que sería su primer disco de larga duración, Buddah. En las giras posteriores al lanzamiento de este LP, la gente los empezó a ubicar, se hacían llamar Blink y su popularidad así como las ventas, otra vez, iba en ascenso.

Una carta de un notario en Irlanda le hacía llegar a Tom una demanda por plagio, el nombre de Blink, estaba registrado y no podía ser utilizado de forma lucrativa. Tom puso pronta solución a eso y sin más ni más un 182 acompañó al nombre inicial para obtener los derechos de una banda que actualmente lleva el nombre de Blink 182.

Su fama fue tanta y con una efervescencia por el punkrock a nivel nacional que MCA records, una de las disqueras más importantes del país vecino y dueño de bandas como The Offspring y Green Day, ya tenía en sus filas a Blink 182, además de ya tenerlos en el estudio grabando su próximo LP, Dude Ranch, con el que le darían la vuelta al mundo y obtendrían 6 discos de Oro; Tom DeLonge seguía trabajando y no se daba por vencido, aunque todo parecía pintar de maravilla y lo económico nunca más sería una preocupación, su vida aún no estaba completa, pero lo que no sabía es que en una firma de autógrafos conocería a Jennifer, futura Jennifer Delonge y madre de su hija Ava Elizabeth. Era 1995.

Ahora ya con 7 discos, un contrato multimillonario con Geffen Records y consagrados como una banda representativa del género, Tom se ha dedicado a otras cosas por demás interesantes, ha dirigido los videos de bandas como Taking Back Sunday, ha producido los discos de Simple Plan y Good Charlotte, tiene un proyecto alterno con el actual baterista de Blink 182, Travis Barker, llamado Boxcar Racer que le ha dejado buenas cosas además de ser dueño de la compañía de tennis Macbeth, de una compañía de accesorios y ropa junto con Mark llamada Atticus y ser socio de la mundialmente conocida Hurley. Si de ser feliz se quisiera hablar y de una vida en la que sólo entra el deseo por hacer lo que uno quiere, pero bien, este es un gran ejemplo.

El odio de mi enojo


Mmmm... hay tanto que decir, hay tantas situaciones en esta vida que me enojan, que hasta podría escribir sobre el hecho de que me enoja el hecho de que hayan tantas cosas que me enojen. Nunca he tenido un día sin que algo me fastidie y lo acepto soy demasiado mamón, esa es la conclusión a la que he llegado cuando me pongo a pensar sobre el por qué de que casi todo me moleste, hagamos un recuento.

Recuerdo que cuando era un niño pequeño y de corta edad, no jugaba en los juegos de la escuela o el parque (columpios, resbaladilla, sube y baja) porque me ensuciaba las manos o la ropa y no me gustaba tener una mala imagen propia, eso que era un exceso de limpieza se convirtió poco a poco en una intolerancia por la suciedad en un niño de 4 años. Limitante que me privó de muchas aventuras que cualquier humanito curioso tiene que vivir para ser “normal”, ¡¡¡ahhhh!!! aparte de la fobia por la suciedad, dejé de ser normal. Siendo ya un anormal y un excéntrico de la limpieza, todo perdió sentido, no sabía yo la razón de ser de las cosas, mi opción?, simple, preguntar por qué?. GRAVE ERROR. Que si ya era tarde para dormir, yo preguntaba por qué?, que si me decían que no comiera dulces, por qué?, lávate la boca, por qué?, 2 + 2 = 4, por qué?, el cielo es azul, por qué?, pórtate bien, por qué?, es más, qué es bien?, por qué?, por qué?, POR QUÉ??.

Es preciso detenernos en este punto para hacer el recuento de la desgracia:
Fobia a la suciedad
Anormal
Incrédulo

¡ ¡ Z A Z Z Z ! !

Prosigamos.
Tener 6 años, una madre soltera, ser hijo único y estas “virtudes ideológicas” no es un gran problema, el problema es darte cuenta 16 años después y no poder hacer algo, el daño está hecho, es irreparable, pero no todo termina con esta deducción, no, hay más, si, más. Si a la escuela uno va para aprender y lo que a mi me sucedía es que no me contestaban muchas preguntas, se me hizo fácil y lo más idóneo el tratar de tener acceso a esa información por medio de los profesores, cualquier duda que yo tuviera ellos me la responderían, WOW que perfección de situación, la escuela sería pues una maravilla. FALSO. Lo que menos desea un profesor es alguien que lo cuestione, lo ponga en duda y mucho menos que lo ponga en evidencia ante un grupo de babositos que se supone no pregunten más que para ir al baño o para salir al receso, fácil hubiera sido recibir el odio de un solo profesor, lo curioso es que al estar en una escuela bilingüe tienes profesores hasta para cada mano y dedo del pie. Maestro de español, de inglés, de spelling, de social studies, math, naturales, música, educación física, danza, artes plásticas, talleres, computación, civismo, medio ambiente. No tardé en convertirme en un niño problema, incapaz de dejar dar una clase sin hacer una interrupción o intromisión a causa de las flagelantes dudas que surgían en mi cerebrito.

Ya con la etiqueta de niño problema y sumergido en una sociedad tan cruel como es la escuela elemental ( los niños y los borrachos siempre dicen la verdad ), la exclusión no se hizo esperar, pasaba desapercibido, recuerdo alguna vez haberme fracturado un dedo a la hora de entrada y no recibir atención hasta llegar a casa y eso porque no podía agarrar bien la cuchara a la hora de comer a causa de la hinchazón. Pero la exclusión no fue un alto en seco para mí ni para mi sentir, es más, fue un regalo, un don, tanta gente inútil e incapaz de comprenderme ya no me fastidiaba ni con su presencia, ni con su incompetencia, ni con su suciedad, por fin, la felicidad.

Pasaron 7 años, ohhh 7 años maravillosos, hasta que un bastardo grupo de hormonas se disparó dentro de mí, quién me preguntó si yo quería crecer, quién lo estipuló así, dónde firmé o qué? Y si lo hubiera hecho no sería válido pues era menor de edad, pero en fin, así sucedió, el instinto en ese momento se apoderó de mí y la naturaleza hizo su aparición. Hormonas, hormonas, hormonas. Sexo, sexo, sexo. Si a esa edad se supone que ya estas físicamente dotado para el acto y la parte animal interna que posee cada sujeto así lo exige, por qué demonios el complemento actante (fémina claro está) atraviesa por un desorden caótico mental visual en el que todo lo ve color de rosa y la pureza de su entrepierna se convierte en un tesoro invaluable y reservado para un príncipe azul, que sólo existe en las mentes homosexuales de los creativos de Walt Disney. Reflejo de la sociedad?, familia?, creencias?, ANALFABETISMO?. Ni hablar, te aguantas y te quedas con las ganas, represión natural, represión natural.

Cuando el sexo deja de ser la opción, una de dos: porque no lo consigues o por el simple hecho de que lo tuviste y fuiste un desastre; surgen otros intereses como la música o el deporte, pero sólo para dejar de pensar en el sexo y es en ese preciso momento, en ese punto tan específico en el que te pierdes en una de las adicciones más peligrosas pero placenteras del mundo, el sexo.....autogestivo (alias chaqueta, puñeta, paja, jalarle el pescuezo al ganso, etc.) y lo quieres a todas horas, tres veces al día , 7 días a la semana, las 4 semanas del mes, los 12 meses del año, pero ohh decepción, tu abuela te dice que si lo haces te salen pelos en la mano, tu mamá te dice que se te va a secar, la maestra dice que no es malo pero que no lo hagas, a ver si no es malo, se siente bien y tengo lo necesario para hacerlo (manos y “pajarito”) por qué demonios es tan mal visto si se supone que es algo natural, ni el Tehuacán es más natural que la chaqueta, pero en fin más represión. A la vez que uno atraviesa por esa situación, también adquiere otras libertades o “ventajas”, qué cuales son estas?, el ya poder ir y regresar sólo a la escuela sin la necesidad de la compañía de un familiar adulto, el manejar el coche de mamá para ir a la tienda o a algún mandado, el “privilegio” de cuidar a tus hermanitos mientras tus papás se van a “cenar”. Pues qué creen que somos tarados? Por qué los padres hacen ver a los hijos todo esto como ventajas, no sales de una y ya te metiste (o metieron) en otra y peor. Mientras más creces más responsabilidades y obligaciones adquieres, o lo que es lo mismo, más vas perdiendo las riendas de tu vida. Ya te puedes lavar tu ropa, puedes trabajar para mantenerte, te puedes preparar tu comida, no necesitas dormir más de 6 horas, los detalles como regalos y fiestas de cumpleaños son para los niños, tú ya no los mereces, eh?,¡¡¡ ya eres un adulto!!!, no seas cursi.

Y si, de repente todo es lo mismo, tu hora habitual de levantarte son las 4 y media, 10 minutos transcurren en una batalla mental entre las cobijas y tu encamorrado cuerpo, gana el hecho de que si no te levantas te friegas, vas al baño, te metes a la regadera y....no hay gas, raro no?, siempre que se acaba el gas te toca a ti, no haces panchos y pues además que en diciembre ni hace tanto frío, tres minutos bastan para lavar esas malolientes partes, terminas y comienzas con la elección de tu ropa, ya que te visualizas vestido, MALDITA SEA, lo que querías o está sucio o se lo prestaste a alguien, no hay problema tienes de donde escoger, terminas por ponerte lo de siempre, jeans , tenis y playera. Desayunas y una hora después estas listo para la jornada. Qué agradable es subirte al pesero y ver la dulce sonrisa de los pasajeros al igual que la agradable voz del chofer al compás de la melodía que suena por su finísimo auto estéreo. 50 minutos más tarde y una sorpresa más grande ya te espera con un comité de recepción que supera el centenar de individuos, el metro, ahhh que lindo es viajar en metro. Sus aromas son únicos, la mezcla se ha denominado PASUCO (dicen las malas lenguas que es por patas, sudor y cola pero yo creo que es por algo más de solidaridad, algo así como paz, unión y cordialidad), además el ritual para entrar al vagón nunca es el mismo, esquivas a la derecha , empujas al de enfrente, le pegas al de a lado y acabas en medio de una señora que te encaja su bolso en la entrepierna y un tipo que se te arrima por detrás, con la cara apachurrada por brazos desesperados por un cacho de tubo. La experiencia maravilladora y nada traumática, se torna “emocionante” cuando, sin motivo aparente alguno, los vagones se detienen estrepitosamente a medio andén entre un suculento calor y vapores relajantes, y por si fuera poco el tiempo no es problema ya que sólo vas con 15 minutos de retraso gracias a una charla telefónica de la señorita que vendía los boletos. En el preciso momento en el que cerrabas lo ojos y comenzabas a relajarte, una cautivante voz te despierta con una oferta tan tentadora que no podrías dejar pasar “tsi mire se ba yebar el disko compakto en formato mp3 con los etcitoz del momento, 10 varos le vale 10 varos le kuesta”, además de que cuando pasa cerca de ti te brinda un rico masaje al encajarte su codo en tu espalda y pegarte con su bolsa de mercancía en la nuca, excelso. Desgraciadamente ya te tienes que bajar, la experiencia sólo dura 21 estaciones, pero sabes que es tu camino de regreso y eso te da consuelo, además de que viene lo mejor, el microbús. Desde la despachadora con su agradable invitación a acceder a la unidad, “súbale, súbale” se le escucha decir a lo lejos, “sale 25 vámonos, jálate, jálate”. Uno relajado y sin presión alguna aborda el microbús con la certeza de antemano de que se llegará sano y salvo al destino deseado. El conductor es prudente al tomar las curvas, además de que destaca su habilidad al volante que se combina con la cordialidad con la que pide a los usuarios que se acomoden “a ver, a ver haciendo doble fila y para atrás”, uno queda perplejo ante tanto glamour en el transporte, además de que nunca caen en los excesos saben cuando acelerar y cuando frenar, si ya está el amarillo aceleran para no ocasionar un accidente y si ya está el verde se esperan para ver si algún despistado no se fijo que era el micro que estaba esperando o por si alguien quisiera bajar pero no se hubiera dado cuenta. Hayyyyy, eso es tan bello, y a mi que el tiempo me sobra ya los 15 minutos que traía de retraso se convirtieron en 32, pero valen la pena ante lo bien amalgamada que esta nuestra sociedad para estas situaciones.

Ya en mi destino (la UAM Xochimilco) y sin ningún dolor de cabeza o malhumorado, me tengo que llegar a fumar todo el rollo de seis horas de unos sujetos que creen que al venir nos hacen un favor y que no escatiman en palabras para recordarte que eres un estupidito, que ante su grandeza solo te queda arrastrarte y suplicar por las sobras de su conocimiento a la caza de regurgitaciones de sabiduría ya masticada.

Si me preguntaran qué es lo que odio.....
......mmm, no sé, tendría que pensarlo.

DEFINICIONES UAMERIZADAS DE LOS 7 PECADOS CAPITALES


(Texto basado en mi experiencia)


Es imposible explicarlo!!!. Caminar con ese rumbo y encontrarse ahí, parado ante la magnitud de esa fila con el fin de entrar a comer, pero no hay más que hacer, no tengo algo que me lo impida además de que es necesario pues no cuento con mucho presupuesto y ahí, precisamente ahí, la comida es en exceso barata… Llevo hora doce minutos parado en este insaciable suplicio con la dicotomía del hambre y la desesperación, y aún así pienso en quedarme, no es algo imposible para mí. En este momento ya todo me altera, los de delante de mi se han convertido en mis peores enemigos por el sólo hecho de que comerán antes que yo y los que me siguen son unos perdedores ya que comerán lo que no quiera este humilde servidor… Pero me he dado cuenta de algo, en todo este lapso el acto de comer se ha fijado en mi mente de una manera que yo no esperaba, sólo pienso en la cantidad de platitos de arroz y de consomé que cabrán en mi charola, que con los 20 pesos que tengo sé que podré comprar bastantes, me veo en esa situación y la fila se convierte en algo aterrador con su lento proceso de eliminación. Comienzo a sudar en frío, no aguanto más, en mi mente está el hecho de deglutir bocanadas de arroz con consomé y nadie lo evitará… He llegado y logro acomodar en mi charola una enorme cantidad de platos, jajaja, lo he logrado, pago lo más rápido posible y me monto en la primer silla vacía del comedor, así pues en menos de lo que pienso he terminado el primero, pero eso no me detiene para comenzar con el que sigue, este placer nadie me lo puede quitar y es excitante, en determinado momento me doy cuenta de que estoy satisfecho, pero no me importa y continúo, esto es la gloria. Pero algo se ha salido de lo normal, ese barullo común de voces que se escucha en todos los lugares con mucha gente ha desaparecido, aparto la mirada de mis platillos y cual es mi sorpresa que todos me miran como a un fenómeno, se han detenido para contemplarme en el acto, el acto: GULA.


Estoy en la biblioteca y otra vez sucede lo mismo, no encuentro ese libro que tanto necesito y el pedo es que en la librería cuesta casi…casi…57 caguamas!!! Eso si que es mucho y no pienso pagarlo por obvias razones, no desisto aunque lleve una semana buscándolo, en fin puedo regresar mañana.
Heme aquí otra vez, misma tarea que en la última semana, aunque esta vez, algo me da una leve ilusión. Aparece ante mí un librero del cual no me había percatado antes y como loco enfermizo casi igual de veloz que la luz, lo busco y ….WOW, lo encuentro, jaja lo logré, sabía que podría hacerlo, bueno fue linda experiencia, me dirijo al piso de préstamos empiezo los trámites y oh sorpresa, no traigo credencial, algo dentro de mi se retuerce y me produce un dolor estomacal inmenso además de que quiero golpear a alguien. No es posible que después de tanto esfuerzo esto pueda sucederme. Pero si a mi me costó encontrarlo a quien lo deseé a futuro le costará el triple de trabajo lo esconderé hasta mañana, síii, eso haré, así vendré por él mañana mismo y seré el único en conocer su ubicación exacta, nadie lo tendrá, será sólo mío, hasta mañana, pero mío, mío: AVARICIA.


Nunca falta en esta institución algún desinteresado, no piensa en nada, es más el término es ególatra, egolatría es el acto. La mayoría de los docentes se caracteriza por tener reconocimientos así como un elevado grado de estudios, casi todos doctores. Por este motivo es que muchos pelean por una plaza es un buen mérito y de elite ingresar como docente en nuestra venerable escuela. Aquí la mayoría, ya que accesan, son investigadores y obtienen una beca para dichos fines. Lo malo de este asunto es que a la postre, ese interés por el crecimiento personal y por cubrir un perfil académico, se descuida a lo que en verdad hace a esta institución, el ALUMNADO. Es increíble que en cualquiera que sea el medio de desenvolvimiento lo que menos importa es, o somos, nosotros. Con este antecedente el alumno por lo general en varios de los trimestres tiene a un profesor que sólo cumple de manera omnipresente con sus sesiones. -Lean esto para mañana, es lo que la mayoría dice, ahh y por cierto, -redacten un ensayo de 5 cuartillas para el lunes, es la tarea más común en esta universidad. Uno como es una persona sumamente consciente de esta situación, se la pasa en la biblioteca tratando de adquirir el conocimiento al cual es privado, jajaja, falso. La gran variedad de bares por los alrededores y las inmensas áreas verdes son el pretexto perfecto para cubrir con el tiempo por el que vinimos a la escuela, uno se acostumbra en el transcurso de los trimestres y termina por convertirse en un vicio, un vicio: PEREZA.


En el contacto lógico de diversidad sexual que se da en un espacio en el que fluctúan ambos sexos, las atracciones no se hacen esperar. Las relaciones interpersonales con los individuos de esta institución se observan en la comunidad estudiantil. Las muestras de cariño y afecto entre los mismos es un postre que todos quisiéramos degustar pero al que no todos podemos accesar. Las áreas verdes y los lugares más recónditos de nuestra grandiosa institución son el nido en el que varias parejas se dan cariño mutuamente. Es bastante tentador el voyeurismo que fluye intravenosamente y uno se limita al acto de la contemplación incrementando así mismo la lucidez y creatividad para el buen consumo de ese dulce platillo. Acto visceral, tentador, tentador: LUJURIA.

El reconocimiento de nivel intelectual que fluye en los alrededores de la UAM permite que el alumnado se sienta orgulloso de venir a estudiar. La categoría que obtiene el egresado es infinita, no se limita al título sino a los docentes, libros, instalaciones, seminarios, proyecciones y actividad de campo que fueron su pan de cada día. La competencia que el egresado adquiere es enorme, pero el nivel de competitividad que se encuentra en el mundo de lo real, laboral, adquiere dimensiones macrocognitivas cuando está parado en lo más profundo de este, la salida de la universidad. El pez por su propia boca muere y lo que nos queda es hablar de lo que pasamos para egresar, muchos nos admiran, y quedan maravillados con nuestras experiencias y nivel de intelecto. Fluye en uno una satisfacción adulante y elevadora de ego que no es controlable casi equiparable con el orgasmo, orgasmo: SOBERBIA.


De todo lo que pueda entrar o circular por estas instalaciones y a niveles extremo-radicales es el varo, unos lo tienen de sobra y a otros no les alcanza, las valeras y la comida barata es el pan nuestro de cada día, mi cuate con coche y mucho varo siempre resulta ser un perdedor y lo detesto, además de que al sexo opuesto se le figura irresistible consigue una beca importante por nexos parentales, ¡¡demonios!!, la ley de Murphy es universal. No entiendo el sistema en el que nos encontramos diez millones de estudiantes, el que lo tiene no lo aprecia y el que no lo tiene lo detenta, pero todos queremos más, mucho más y yo sobre de todos, lo necesito, lo necesito: ENVIDIA.


La lectura y reconocimiento de este apartado, este apartado: IRA.

Cómo se divierten los jóvenes?


Crónica de una noche antrera.

Es sábado, son las 7 pm y el ambiente está cargado de tensión, pero de la buena, de la que no estresa, de la que se siente cuando uno está emocionado por hacer algo y el grado de perfeccionismo se eleva al infinito. La puerta a un mundo desconocido se abre con la magnitud de una ola cuando cae en la orilla de la playa, no hay comparación más perfecta para el acto de contemplar la diversidad de ropa que se encuentra en el closet, las manos comienzan a sudar y lo peor que podría pasar es que alguien interrumpiera el ritual que significa la selección del atuendo adecuado. ¡¡Riiing, ring, riiing!!. Suena el teléfono. Es Lupita, dice que no sabe que ponerse, qué complicado ha de ser para ella ya que es tan fea, chaparra y además está jorobada; pero es un alma de Dios y es mega divertida, “la pura onda”. En 3 minutos de charla todo queda solucionado, se va a acabar poniendo lo mismo de siempre, jeje, en fin. De vuelta al ritual, una blusa negra con falda blanca ¡¡clásico!!; un vestido de tirantitos, de esos chiquitos ¡¡muy sexy!!; jeans pegadititos con un top ¡¡aburrido!!; minifalda, tacones y playerita ¡¡que zoorra!!. Ayuda, ayuda. Se pasa sumamente rápido de ser ayudante a ser un ayudado; función que compete a los demás integrantes de la familia - se te ve bien, - si no te quitas eso no sales, entendiste?, - pero llévate algo de tapar o te va a hacer daño. Han transcurrido 38 minutos y la cita es a las 9 pm. Más consenso que convencimiento es lo que hace tomar una decisión.

La presión por no perder tiempo hace que no salgan bien muchas cosas: - las pantuflas, uno se baña con chanclas no con pantuflas. – no hay papel. – me pasan una toalla. – quien dejo entrar a firulais a mi cuarto?. El tiempo, gran contendiente, de golpes bajos e inesperados. Y sí, brinda un gancho al hígado cuando sólo faltan 5 minutos para las 9pm. Ahh, ahh, aaaaahhhhhh. Rápido que ya van a llegar, donde están los zapatos?, la chamarra, la bolsa, y esos aretes tan padres que te presté para la cena de navidad?, ¡¡Carlitos!! deja de jugar con mi bolsa, checa si ya se acabó de cargar mi cel no?, me das dinero?.

Ding, dong; ding, dong.
9pm
- dile que me estoy lavando la boca, que ahorita salgo.

9:25pm
Uh, uh, estee, sí llegamos no? Al fin que el no cover es de 10 a 11:30pm.

El camino es largo, hay que pasar por Lupita, la Flaca, Paco, Paris, Tania y ponernos de acuerdo con Iliana para que ella pase por Cynthia, Lucy, Rodro y Juan; sin olvidar, claro está, el alcohol, para el camino, “pa’ que no se haga tan aburrido”. En el Oxxo, es la cita, de ahí al antro. Pinches weyes!!, siempre los tenemos que estar esperando, ya ya ya, vámonos rápido o no vamos a llegar a tiempo.

Son 50 varitos jefe, aquí se lo cuidamos.

Uhm, uhm. ¡¡Güero, Güero!!, qué pasó ca’ cómo has estado?, somos 6 parejas no?.

Buenas noches, una pequeña revisión por favor.

Esto no puede pasar, pero lo puedes dejar en el guardarropa. Son 20 pesos por favor.

Me permites, el sello.

Tienen reservación?

Las mesas son por zona, la de enfrente es de consumo mínimo de 3 botellas, estás de aquí son de 1 botella y las de allá son por copeo.

Disculpe. V.I.P.? síganme por favor.

Qué les traigo de tomar?

1,200 mas propina y la botella de agua de la señorita, 1,500 por favor.

Domingo
4:15 am
Ojos rojos, bocas malolientes, sudor por todo el cuerpo. Una leve sonrisa producto de un cansancio placentero, después de una jornada de alcohol y baile. Agotamiento. Hambre. Bastante de hecho. – Vamos por unos tacos, tengo un chingo de hambre.

La llave no entra, no entra, carajo. Ya vine. Que qué hora es?. Uhm. Son las 3, hasta mañana.

La ropa a esa hora es difícil de quitarse, pero la compañía siempre hace los honores. Cállate o nos van a escuchar. Mmm, más rápido. Espera, espera, así, así. Te aviso cuando ya. Dónde está mi calcetín. Ten, esto no es mío. Te llamo mañana. Shhh o te van escuchar. Mta ma no veo nada. Bye.

Luz. Lastima, molesta. El domingo ya llego al mediodía, el murmullo de los que se levantaron antes está en la cabeza desde hace dos horas. El olor que predomina en la habitación es una mezcla muy fuerte de “au du toillette”, cigarro y transpiraciones compuestas de sudor y alcohol. Los ojos no comprenden lo que ven y la cabeza está partida por la mitad. La lengua está pegada al paladar y los labios secos. Los párpados pesan tanto que sólo se abren una cuarta parte. Los pómulos tienden a elevarse formando en las comisuras de las mejillas una leve expresión de “estoy cansado, no puedo conmigo pero ya me desperté”.

Cómo te fue?

Estuvo bieeeeeeeeeeeeeeeeeen chido.

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO VEROSIMIL

Modelo de Investigación

Las nociones de verdad y realidad se basan en el anhelo de un mundo en el que no habría necesidad de los sistemas mediadores del lenguaje y de la percepción.

Lo que calificamos de convenciones de un género son esencialmente posibilidades de significado, formas de naturalizar el texto y conferirle un lugar en el mundo que nuestra cultura define.

Asimilar o interpretar algo es introducirlo dentro de los modos de orden que la cultura pone a nuestra disposición, y eso suele hacerse hablando de ello en un modo de discurso que una cultura considere natural.

Ese proceso recibe diferentes nombres:

Recuperación: puesta en uso, asimilación, contribución de todas sus partes a sus significados o efectos.

Naturalización: lo que se aparta de la norma o extraño queda dentro de un orden discursivo que lo hace parecer natural.

Motivación: justificar elementos dentro del discurso comprensibles mostrando que no son incoherentes ni arbitrarios desde el punto de vista de las funciones.

Verosimilización: modelos culturales de lo verosímil como fuentes de significados y coherencia

Al parecer podemos hacer que todo signifique mediante la producción de un contexto adecuado.

Examinar los diferentes niveles en que se lleva a cabo la naturalización que vuelven legibles los textos; el común denominador de esos niveles es la noción de correspondencia: naturalizar un texto es ponerlo en relación con un tipo de discurso o modelo que ya sea, en algún sentido, natural y legible.

Tres definiciones de Todorov para verosímil en la introducción al número especial de Communications dedicado a este tema: primera, lo verosímil es la relación de un texto particular con otro general y difuso que podríamos llamar opinión. Segunda, lo verosímil es aquello que en una tradición hace idóneo o esperado en un género particular: hay tantas versiones de verosímil como géneros. Y por último, podemos hablar de lo verosímil de una obra en la medida en que intenta hacernos creer que se ajusta a la realidad y no a sus leyes propias (pp. 2-3). En otras palabras, lo verosímil es la máscara que oculta las propias leyes del texto y que debemos considerar una relación con la realidad.

Según Culler la verosimilitud es un principio de integración entre un discurso o varios otros por lo que una obra sólo puede leerse en conexión con otros textos o en contraste con ellos, lo que proporciona una rejilla a través de la cual se la lee y estructura estableciendo expectativas que nos permitan seleccionar los rasgos sobresalientes y conferirles una estructura.

Para este punto entra la intersubjetividad (conocimiento compartido que se aplica en la lectura) es una función de esos otros textos.

El yo que se acerca al texto es ya en sí una pluralidad de otros textos, de códigos infinitos. La subjetividad es una imagen llena, con la que supuestamente lleno el texto, pero cuya plenitud, trucada, no es sino la estela de todos los códigos que me componen, de modo que intersubjetividad tiene, al final, la generalidad misma de los estereotipos. (Barthes, S/Z pp. 16-17)

Caracterizar los diferentes niveles de lo verosímil es definir los distintos modos de examinar una obra o ponerla en contacto con otros textos y, por tanto, aislar las manifestaciones diferentes de esa intersubjetividad textual que asimila y naturaliza la obra.

NIVELES DE VEROSIMILITUD

Estos 5 niveles son en sí 5 modos de poner en contacto un texto con otro para que ayude a volverlo inteligible y definirse en relación con dicho texto. Los 5 niveles son:

1. Lo Real

Un discurso que no requiere justificación porque parece derivar directamente de la estructura del mundo. Es sencillamente el texto de la actitud natural, por lo menos en la cultura occidental y, por tanto, verosímil. Cuando un texto usa dicho discurso, es inteligible de forma inherente.

Los paradigmas más elementales de la acción se sitúan en ese nivel: si alguien se echa a reír, tarde o temprano dejará de hacerlo. Si un texto no menciona explícitamente esas terminaciones, le damos beligerancia y las damos por sentadas como parte de su inteligibilidad.

2. La verosimilitud cultural

Una gama de estereotipos culturales o conocimiento aceptado que una obra puede usar pero que no gozan de la misma posición privilegiada que los elementos del primer tipo, en el sentido de que la propia cultura los reconoce como generalizaciones.

Ej.
Cuando Balzac escribe que el conde de Lanty era pequeño, feo y picado de viruelas, sombrío como un español, aburrido como un banquero; está usando dos tipos diferentes de verosimilitud. Los adjetivos son inteligibles como cualidades y es posible y natural que alguien las posea. Sin embargo las dos comparaciones connotan referencias culturales y estereotipos culturales que se aceptan como verosímiles dentro de la cultura.

Los elementos del segundo nivel funcionan de ese modo: los conocemos como generalizaciones o categorías culturales que pueden simplificar exageradamente pero hacen que el mundo sea inteligible en principio y, en consecuencia, hacen de lengua a la que se vierte en el proceso de naturalización.

El umbral de la pertinencia fundamental es de prioridad en este nivel ya que es el que separa lo narrable de lo no narrable, todo lo que se sitúe por debajo de él se dan por sentadas. Existe un nivel de generalidad en que hablamos ordinariamente de nuestro compromiso con el mundo:

Ej.
“Caminamos hasta la tienda” en lugar de “alzar el pie izquierdo cinco centímetros del suelo, al tiempo que oscilamos hacia delante y, desplazando nuestro centro de gravedad para que el pie derecho toque el suelo, colocando primero el tacón, damos un paso con la punta del pie derecho, etc. Esta última descripción queda por debajo del nivel de pertinencia funcional.

El umbral de pertinencia hace de fundamento natural o punto de partida firme a partir del cual podemos alcanzar otros significados. Un fundamento natural permite la identificación de lo extraño.

La verosimilitud entraña lo que, refiriéndose al realismo, se conoce como distancia media: una óptica que ni nos coloca demasiado cerca del objeto ni nos alza demasiado por encima de él, sino que lo contempla precisamente del modo como lo hacemos ordinariamente en la vida cotidiana.

La creación ficticia de personas, de personajes y vidas individuales moldeados con lo que en cualquier época todo el mundo considera que constituye cierta integridad y coherencia.

3. Los modelos de un género

Un conjunto de normas con las que pueden ponerse en relación los textos y en virtud de las cuales se vuelven significativos y coherentes. Un tipo de norma es la invocada al hablar del mundo imaginativo de un autor: permitimos a las obras que hagan contribuciones a un mundo semiautónomo, cuyas leyes no son exactamente las del nuestro pero que, aun así, tiene leyes y regularidades que hacen que las acciones y los acontecimientos que se producen dentro de él sean inteligibles y verosímiles.

Podríamos considerar dichas convenciones como teorías o visiones del mundo, como si la misión de las novelas fuera expresarlas, corresponde a la naturaleza de dichas convenciones que queden inexpresadas ya que son indefendibles en tanto que teorías explícitas. Hablar de mitos o de recursos formales que generan la novela puede ser más útil hablar de teorías que es función de la novela expresar. Los primeros se naturalizan en el nivel del sistema literario, mientras que las segundas se naturalizan en función de un proyecto comunicativo.

El propio Aristóteles reconoció que cada género designa como aceptables ciertos tipos de acción al tiempo que excluye otros: la tragedia y la comedia pueden presentar a los hombres mejor y peor de lo que son sin violar la verosimilitud, porque cada género constituye una verosimilitud especial propia.

4. Lo natural de modo convencional

Afirmación implícita o explícita de que no estamos siguiendo la convención literaria ni produciendo textos que encuentren su inteligibilidad en el nivel de la verosimilitud genérica.
El texto encuentra su coherencia al ser interpretado como un ejercicio de lenguaje y de producción de significado por parte del narrador. Naturalizarlo en ese nivel es leerlo como una aseveración sobre la escritura de novelas, una crítica de la ficción mimética, una ilustración de la producción de un mundo por el lenguaje.

La mejor forma de explicar ese nivel de verosimilitud y naturalización puede ser la de decir que la apelación a las convenciones del género o la oposición a ellas produce un cambio en el modo de lectura. Nos vemos forzados a lanzar más lejos nuestra red para incluir algo más que el tercer nivel de verosimilitud e inteligibilidad y debemos permitir que la oposición dialéctica que el texto presenta produzca como resultado una síntesis en un nivel superior en que los motivos de la inteligibilidad son diferentes.


5. La parodia y la ironía

Cuando un texto cita o parodia las convenciones de un género, lo interpretamos pasando a otro nivel de interpretación en que ambos términos de la oposición pueden juntarse gracias al propio tema de la literatura. Pero se requiere un modo de lectura algo diferente, hay que tener presentes al mismo tiempo dos órdenes –el orden del original y el punto de vista que socava el original- eso conduce a una exploración de la diferencia y la semejanza. La función de verosimilitud lo desempeña el propio concepto de parodia, que hace de recurso poderoso de naturalización.

La parodia entraña la oposición entre dos modos de verosimilitud, pero sus oposiciones no conducen a la síntesis. Sólo queda afirmada la verosimilitud del propio autor de la parodia.

La ironía situacional es un modo de recuperación existencial que usamos para hacer inteligible el mundo, cuando la inteligibilidad que alguien ha postulado anteriormente resulta ser falsa.

Ej.
“eso es exactamente lo que tenía que ocurrir”, decimos cuando empieza a llover en el preciso momento en que iniciamos una comida en el campo.

La ironía verbal comparte esa estructura opositiva pero es más compleja. La percepción de la ironía verbal depende del conjunto de expectativas que permiten al lector percibir la incongruencia de un nivel manifiesto de verosimilitud en el que el significado literal de una oración podría interpretarse y construir una lectura irónica alternativa que concuerde con la verosimilitud que está construyendo para el texto.

Estamos en condiciones de detectar ironía siempre que el texto ofrezca juicios con los que no coincidamos o siempre que, con aparente imparcialidad, no emita un juicio en casos en que consideremos sería adecuado hacerlo.

La ironía es la forma última de recuperación y naturalización, con lo que nos aseguramos de que el texto dice lo que queremos oír. Pero también podemos invertir esa definición, al calificar de irónico un texto indicamos nuestro deseo de evitar la exclusión prematura y podemos emprender lecturas irónicas que no conduzcan a una certeza que pueda oponerse a la declaración aparente del texto, sino sólo a una verosimilitud formal o nivel de coherencia formal que es la propia incertidumbre irónica. La ironía como vacilación es un modo de naturalizar al texto.


Naturalizar en esos distintos niveles es volver el texto inteligible poniéndolo en relación con los diferentes modelos de coherencia.